
Nos sentimos orgullosos de representar a nuestro departamento, para contar lo bueno de nuestra región, para mostrar por imágenes, las maravillas de nuestros sitios turísticos, de nuestros pueblos indígenas, de mujeres organizadas que trabajan en silencio por el bienestar de muchas familias, de todo lo bello que nos hace sentir y querer más al Putumayo. En medio de dificultades por el conflicto armado, pobreza, desplazamiento, las radios comunitarias e indígenas tratan de consolidan sus proyectos comunicativos y vincularse de verdad a sus comunidades, para que juntos, de la mano, se construyan verdaderos escenarios de convivencia, desarrollo y paz, la anhelada paz.
Desde el proceso comunicativo de Radios Ciudadanas – la Bocana Putumayo, nos sumamos a los compromisos, acuerdos y propuestas resultado de este encuentro y de los que vengan.
Desde el proceso comunicativo de Radios Ciudadanas – la Bocana Putumayo, nos sumamos a los compromisos, acuerdos y propuestas resultado de este encuentro y de los que vengan.

Junta a nuestro amigo Javier Espitia, en la presentación del proceso de Radios Ciudadanas en la muestra de Comunicación y Paz.
Aquí, junto al equipo de Radios Ciudadanas Nacional y de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura
Nos alegra que estos escenarios sirvan para que campesinos e indígenas que hacen comunicación en veredas y zonas apartadas, tal vez olvidadas por el estado, compartan sus experiencias. Fue el caso de nuestro amigo Libio Romo, quien viajó más de 18 horas desde el Valle del Guamuéz para participar de la muestra de experiencias de comunicación y paz.
Las experiencias de otros paises fueron enriquecedoras para el proceso que adelantamos, durante los 3 primeros días y en los 2 últimos compartimos con diferentes "disoñadores" de la comunicación, la paz y el desarrollo", fuera y dentro de los lugares de encuentro. Desde Putumayo, desde este pequeño esfuerzo llamado Radios Ciudadanas - la Bocana, le apostamos a construir escenarios de diálogo, participación y democracia en las emisoras comunitarias indígenas y todo medio de comunicación alternativo o comercial. Nos sentimos comprometidos por establecer una agenda de visibilización local, regional y nacional.
A pesar de dificultades para regresar a nuestro Putumayo, por la congestión en el terminal de Bogotá (por eso de que en julio todos los caminos conducen al Huila), y los derrumbos en la vía Pitalito - Mocoa, llegamos a casa para poner en práctica las herramientas conceptuales y experiencias exitosas conocidas en el seminario de Comunicación y Paz. Gracias a la Fundación Colombia Multicolor, Universidad Javierana, Acción Social, Unión Europea, y a todas y todos los que hicieron posible nuestra participación. Mil gracias a Coopmujer por su colaboración.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario